Una liga creada en la época más estable de la mejor liga de baloncesto del mundo, con David Stern a los mandos, y más tarde dotada de movilidad propia en la toma de decisiones, y más tarde respaldadas por un totem de la liga masculina como Kobe Bryant, ha visto en este 2020 como se marchaban para siempre. Sin embargo, y a pesar de las circunstancias, se ha mostrado inpecable a la hora de ejecutar uno de sus grandes puntos calientes de la temporada y sacar réditos de ello de cara al futuro.

Captura de pantalla de la retransmisión del evento.

«Marketing, Marketing, Marketing» para poder construir rivalidades y dar prestigio a la liga. Así transmitía Cathy Engelbert, comisionada de la WNBA, como podrá llegar una mejora de cara al futuro de la liga a nivel social para el desarrollo de la liga femenina más influyente del mundo. Conseguir que su evento incial de cada temporada, el Draft, se haya retransmitido por el primer canal de la potente cadena ‘ESPN’ en vez de por el segundo (a pesar de que la falta de partido haya influido en ello) puede sentar un precedente positivo de cara al futuro de la competición.

Captura de pantalla de la cuenta de Instagram de WNBA alemana Satou Sabally como ejemplo de como el espectáculo de la WNBA va más allá de un acto o de la situación actual.

Por la ‘Alfombra Naranja’ pasaron jugadoras como Satou Sabally o Sabrina ‘Lady Liberty’ Ionescu (como ya la han apodado en Nueva York). La americana de origen rumano fue la estrella del draft por todo el bombo (hype) recibido debido a su gran talento y su liderazgo por su buen hacer con los Oregon Ducks y en la selección americana (tanto en categorías inferiores en el 5*5 o en la absoluta en el 3*3), la coronaban como la gran referencia de este draft y como una de las jugadoras a marcar diferencias en esta década.

La portada del New York Post en relación a ser la referencia en el equipo y llamarla ‘Dama de la Libertad’ por el turístico monumento y por el nombre de la franquicia (New York Liberty).

Con todo ello, este evento fue posible debido al gran trabajo realizado a nivel audiovisual y telemático por parte de todos los componentes, pero especialmente de una ESPN que, gracias a poseer los derechos de emisión del evento y la liga, mostró todas sus herramientas para lucirse en los tiempos que corren. Para ello, usó los siguientes ‘Escenarios’ y técnicas para hacer llegar la información a los espectadores:

-‘Escenario Televisivo’ :

Imagen de la retransmisión en el plató de ESPN.

El periodista Ryan Rucco y la ex-jugadora Rebecca Lobo fueron los encargados de conducir una retransmisión en la que fueron más protagonistas de lo que se podría haber supuesto, pero fueron factores clave junto a la comisionada, la jugadora Sue Bird, la periodista Holly Rowe y el departamento de grafismo para crear un producto capaz de un programa a la altura de las circunstancias.

  • ‘Transiciones’ y ‘Scouting’ :

Las habituales recopilaciones de jugadas, las infografias o datos curiosos cobraron un valor mayor al de servir como transición entre un elección y otra, para poder comentar el posible desarrollo de las jugadoras, un hecho que de normal se suele dar en el recinto donde se organiza. Con ello se conseguía dar visibilidad a un evento donde la falta de planos recurso daba mayor relevancia a escenas que en otras ocasiones tenían un valor cercano a lo anecdótico.

Transición informativa con los datos de Mikiah Herbert-Harrigan tras ser elegida.
  • Plató: Rucco y Lobo llevaron a término una dirección del evento gracias a los comentarios realizados sumado a que tenían conexión directa con la comisionada,que sumado a las conexiones y a las transiciones daban pie a crear un ambiente entretenido para el espectador y ponerlo a la altura de las circunstancias.
Bella Alaire, número 3 del draft, respondiendo las preguntas de Rowe.
  • ‘Conexiones’ : Rowe y Bird fueron los apoyos necesarios para un evento donde le faltaba la típica atmósfera que suele dar un aporte especial a la retransmisión. Rowe se encargó del aspecto más periodístico con las clásicas entrevistas tras la elección (aunque fueran a distancia) además de aportar detalles relevantes sobre las jugadoras o cuando fue preguntada por su entrevista con Kobe Bryant días antes de su fallecimiento. Bird aportó una triple faceta de analista del juego (con el mencionado scouting), como veterana dando consejos a las jóvenes en momentos puntuales y como una de las representantes sociales de la liga para hablar de la labor de Kobe para dar voz a las jugadoras.

-‘Escenario Comisionada’ :

Cathy Engelbert tuvo el protagonismo esperado en este tipo de situaciones. La voz imperante en el espectáculo, la que decide el futuro de 36 jóvenes promesas (aunque solo las más relevantes hayan recibido el honor de oírlo en televisión mientras que aproximadamente la mitad escuchase su nombre solamente por vía telefónica debido a que el análisis de las grandes promesas del evento ocupaba los minutos en antena).

La confección del despacho, con los distintos patrocinadores perfectamente colocados detrás de la propia Engelbert en todo momento demostraban lo asumido qué está en competenciones como la WNBA que ‘cada detalle importa’ y más si cabe en momentos clave.

Escenario entrevista

  • Con micrófono : Las candidatas a ocupar los primeros puestos en la tabla del draft tenían a su disposición un micrófono de ESPN para tener conexión directa y hablar con las jugadoras (más allá del habitual retorno de un par de segundos que también había en las ‘conexiones’). Realizadas por Holly Howe, no distaban mucho de las habituales que se suelen llevar a cabo en estos casos.
Howe entrevistando a Mikayla Pivec
  • Con ‘delay‘ (retraso) o ‘interferencias’ : También Howe lidió con el hecho que todo el mundo no tiene el mismo acceso a las tecnologías y que no todas las previsiones daban a las primeras jugadoras en las posiciones dió pie a que los ‘retrasos’ fueron una nota curiosa que dio pie a ver a jugadoras ya elegidas en tiempo real esperando a recibir la noticia en su casa o los frecuentes momentos de espera que hay cuando se realiza una conversación vía telefónica y no ha llegado la información cuando se espera, o en casos como el de la elección número 25, Mikayla Pivec, que le lleguen notificaciones al móvil y que la vibración de su teléfono personal (al recibir felicitaciones tras haber sido seleccionada), provoque que la notificación sea conocida por los espectadores debido al movimiento de su ‘cámara’.

Escenario de ‘celebración’ :

Ser una de las 36 elegidas en un draft de la WNBA es un privilegio a la altura de pocas jugadoras. Por ello, la celebración es la que se podría ver habitualmente en aquellos caso de jugadoras que no se hubieran desplazado a la ceremonia de forma física, siendo en este caso la única opción posible, pueden darse situaciones como la que le ocurrió a Megan Walker.

Elegida en el número 9 por las New York Liberty, tuvo que pedir silencio a su familia durante la entrevista posterior a ser elegida porque «no podía escuchar» lo que le estaban preguntando.

Contenido extra: Kobe, futuro de la liga, homenajes y anécdotas:

Tras las 36 elecciones, tuvo lugar el homenaje a Kobe Bryant. Una persona que tuvo un papel significativo al ser una persona que «impactó» en las jugadoras y «dignifacaba» el proceso que se estaba llevando a cabo, tal y como expresó la jugadora de Los Ángeles Sparks, Chiney Ogwumike. Grandes jugadoras de la competición como Sue Bird o Diana Taurasi (White Mamba, un apodo que el propio Kobe le dió) hablaron de que Kobe era una personalidad que podía motivarlas a «Levantarse, trabajar duro y ser mejores» con sus palabras y con el ejemplo que había sido su carrera. Ahora la motivación es «que siga ese impacto»que dió a la competición, esa ‘Mamba Mentality’ siendo, en palabras de Bird,» lo que él querría».

Y por «creer a un nivel inimaginable» en el proyecto, la liga ha creado el premio ‘Kobe y Gigi Bryant’ para cualquiera (persona o institución) que abogue por el desarrollo de la competención tal y como hacía él, cerrando cualquier tipo de debate sobre su respeto hacia las mujeres tras la denuncia por violación en 2004, siendo su apoyo innegable a la WNBA un intento de redención por su parte que acabó beneficiando a un gran colectivo.

El hecho de que tres hermanas compartan liga profesional (en cualquier deporte) suele ser complicado. En Estados Unidos, tras haberlo conseguido la NBA con los Holiday, la WNBA ya tiene su trío (y más con más talento que el masculino). Erika Ogwumike se une a Chiney y Nneka para dar un motivo más de marketing para que la liga pueda vender aún más su producto de cara al futuro de un negocio donde el 60% de sus espectadores reside lejos de sus fronteras.

La WNBA y la NBA siempre destacan (como también se ha visto anteriormente) por su gran habilidad de hacer de los pequeños detalles un valuarte. La figura del ‘drafteo honorífico’ tras el fallecimiento de Gianna Bryant junto a Alyssa Altobelli o Payton Chester seguramente sea llevarlo a otro nivel. Más allá de (lo que popularmente se conoce como) ‘vender el muñeco’ y draftear honoríficamente a ‘Gigi’ (por la influencia que tiene el apellido), la organización decidió también dar el reconocimiento a las otras dos jóvenes fallecidas en el terrible accidente aéreo que acabó con sus vida. La entrevista con Vanessa Bryant al respecto si que corresponde más con la idea de dar la mayor visibilidad posible al hecho, que fue gestionado lo mejor posible para que tuviera un impacto real a pesar de ser un gesto simbólico.

El valor de las universidades en USA reflejado en datos como destacar la gran entrada de jugadoras desde alguna en particular tras una larga sequía.

Oregon no había encontrado un bloque tan sólido de jugadoras en más de 20 años. Al hecho de que Ionescu retrasó un año su entrada en la liga por querer alcanzar la gloria en la Final Four de la March Madness (finalmente cancelada por la situación mundial actual) se le suma la talentosa alemana Satou Sabally en el número dos del draft gracias a su talento y a las capacidades atléticas de Ruthy Hebard para completar un trio de jugadoras que ha marcado un hito para el programa del estado de Oregon.

Conclusión:

La WNBA sobrevivirá a viento, marea y pandemias si sabe y puede seguir adaptándose a las circunstancias. La canción de Queen a la que se hace mención en el título (de forma indirecta) menciona en su primeras frases una situación tan actual como ver «espacios vacíos» o «lugares abandonados» antes llenos de gente y que pueda llegar a plantearnos a nosotros mismos: «¿Para qué vivimos?» Hechos como el draft de ayer simbolizan la respuesta que da la propia canción: «Supongo que conocemos la jugada», es decir, seguir «sin parar.»

La propia canción también puede hacer mención al camino que toda jugadora siente que alcanza una competición como la WNBA y es ser la primera «del cartel» y «encontrar la voluntad para continuar» siempre «con una sonrisa,» y confiando en no darse «nunca por vencido» para continuar «con el espectáculo.»

Y para cerrar, otra de las frases de la propia canción hace la pregunta siguiente:» ¿Sabe alguien lo que buscamos?». Una pregunta que puede llegar a ser de por sí el lema de los equipos de cara al draft, que año tras año buscan cierto perfil de jugadora y siguen pasando de otros para encontrar esa pieza clave que sea capaz de encajar en su proyecto y lograr el conjunto perfecto para darle a sus aficionados la experiencia que buscan: ver a su equipo ganar y lograr el anillo pase lo que pase.