Dividido en cinco partes, a modo de cuatro cuartos más un tiempo extra, se narra la historia ‘moderna’ del baloncesto español en el ámbito español, empezando desde el rotundo éxito que supuso la primera plata olímpica hasta la consecución del segundo mundial con la presentación en profundidad de la mayor parte de los eventos más relevantes de dicho tramo.

La historia de la selección española masculina puede dividirse en diversas partes, pero 5 son las elegidas para crear el documental titulado ‘La Familia’ donde, en periodos más o menos largos según su relevancia, mostrar el periodo moderno del baloncesto nacional y donde más éxitos se han logrado:
‘El Muro’ (1984 – 2005)
El grito de guerra de la selección en la era actual pero también la representación de lo que fue un ‘camino por el desierto’ al no encontrar sucesores hasta la llegada de los «Juniors de Oro», facilitado mediante el proyecto conocido como ‘Siglo XXI’, que dieron un vuelco a la historia del deporte de la pelota naranja en nuestro país, a la que le surgieron obstáculos por el camino en ese tramo final (2003-2005) en la ‘travesía por el desierto’ previa a la consecución de los títulos.
«Ba-lon-ces-to» (2006-2008)
Nombre acuñado por la mítica frase de ‘Pepu’ Hernández en la celebración del Mundial logrado en Japón, en el mismo Saitama Super Arena donde se están celebrando los JJOO, dando pie al inicio de la consolidación del combinado nacional como uno de los grandes equipos en el panorama internacional, a pesar de la derrota en 2007 que le costó el cargo al héroe del banquillo en Japón y diese paso a un cambio por Aíto García Reneses para Pekín 2008, con todo lo que ello supuso.
«El saludo americano» (2009-2012)
El abrazo entre Pau Gasol y el tristemente fallecido Kobe Bryant en la final de Londres como colofón a una serie de éxitos que acabaron dando el prestigio de ser considerada la segunda selección del mundo, pese a no ser capaces de repetir título mundial en 2010 y caer antes de hora frente a una Serbia con la que tenían cuentas pendientes.
«A por los fraceses» (2013-2017)
El duelo con los franceses como punto álgido de la historia reciente del baloncesto europeo, con victorias y derrotas en territorio ajeno y neutral, nunca como locales, con la actuación de Pau Gasol en Lille como momento de esplendor para el baloncesto español en el ámbito continental y la retirada de jugadores que han marcado época como Juan Carlos Navarro.
Tiempo Extra – «El relevo» (2019)
El segundo mundial para cerrar el círculo, con breve mención a las ventanas FIBA por el camino, se detalla con gran claridad el recorrido por el último gran título y donde se desvela el significado del término ‘Muro’, que viene siendo la cuestión preguntada en los créditos de los anteriores capítulos
Faltan detalles de eventos como el conocido ‘Angolazo’ en 1992, la aportación de Raül López en la absoluta y las Olimpiadas de 2016, entre otros, para completar un repaso aún más preciso de lo que ya es, en un formato ameno y que consigue sacar declaraciones que permiten contextualizar a la perfección lo que supone cada momento de la historia en boca de sus protagonistas.